Estimado Voluntario/Participante:
Enlaces: -https://www.facebook.com/events/480209342342609/ >> Evento Facebook -http://reverdecetucomunidadpr.blogspot.com >> Nuestro Blog -http://embajadamundialdeactivistasporlapaz.com/es/proyectos >> EMAP - http://scubadogssociety.org/ >> Scuba Dogs Society --------------------
Cuerpo de Vigilantes DRNA Ponce:
Sra. Gisselit Madera
Sr. Pagán
Sr. Collazo
Actividad de Limpieza de Áreas Verdes y de Costa 2017:
@Reserva Natural Punta Cucharas, Ponce
Saludos! Esperamos que se encuentren bien, comenzamos nuestro nuevo semestre académico que será uno repleto de retos y nuevas experiencias. Nuestros mejores deseos para todas y todos!
ACTUALIZACIÓN:
Recientemente, y para unir fuerzas, el colectivo de la Embajada Mundial Activistas por la Paz (EMAP) y la Capitana de Costa de Scuba Dogs en Punta Cucharas, Sra. Noemi Martinez se integran a la Limpieza de Áreas Verdes reprogramada para este próximo sábado, 16 de septiembre de 2017 comenzando Registro a las 8:00AM y terminando 11:00AM (Hubo un pequeño cambio de 30 min., se añadió una Charla Interpretativa sobre la Reserva). “Embajada Mundial de Activistas por la Paz” (EMAP) y el “Proyecto: Reverdece Tu Comunidad” en colaboración con Scuba Dogs, CEPA, Tribeta Zeta Kappa, UPABi, SHRM, y Green Building & Sustainability RUM les convoca
Nuestros objetivos se basan en educar, limpiar y recolectar datos sobre los desperdicios sólidos
Nuestros objetivos se basan en educar, limpiar y recolectar datos sobre los desperdicios sólidos
RESUMEN: (Favor leer documento adjunto)
-La Mesa de Registro (8:00 AM) tendrá representantes de EMAP y de Reverdece bajo la Carpa Principal (ver mapa Registro).
-Alli se anota y firma Relevo, se le entregan Guantes, se ofrece orientación y charla, finalmente se entregarán las Bolsas y se dividirán en Grupos según designado por el Staff.
-Las zonas a limpiar (9:00 AM) tanto del Bosque/Mangle (área verde designada principalmente a UPR) como también de la Costa están debidamente marcadas con Cinta Amarilla
-Pesaje de Bolsas y Escombros - 11:15 AM - 11:30 AM
-Final - FOTO GRUPAL
NOTA:
-ESTACIONAMIENTO A & B (ver mapa) - Voluntarios de la Embajada estarían dirigiendo. Se ofrecerá Transporte Colectivo en una Van en caso de ocuparse todo el estacionamiento, por razones de seguridad.
-El Cuerpo de Vigilantes DRNA está a cargo de intervenir por cualquier eventualidad que asi lo requiera.
-Tendremos 2 Estaciones de Oasis de Agua
-Tendremos 1 Estación de Enfermeria y 2 Kits de Primeros Auxilios para cualquier emergencia
RECORDAR:
1) Voluntario/Participante o Adulto Legal debe CONFIRMAR previamente que participará en la Actividad
3) Cada Voluntario/Participante es RESPONSABLE de coordinar su transporte en "carpool"
4) En caso de no encontrar al Coordinador Área Verde- Eduardo M. Llegus (eduardo.llegus@upr.edu), 787 - 678 - 8284, puede contactar al Vicepresidente de Reverdece Tu Comunidad, Israel Jr. Rivera (787) 484-3094. o a la Capitana de Costa de Punta Cucharas: - Noemi Martínez (noemimartinez@hotmail.com), 787 – 528 – 0619
5) Bajar Aplicación "Ocean Swells" para recopilar Datos
6) Llevar "Sunblock" y Repelente de Mosquitos, pantalón largo, zapato cerrado, ropa cómoda y gorro para protegerte del sol - Merienda y agua propia
Debe confirmar previamente su Asistencia vía correo electrónico o llamando al (787) 678-8284 (Eduardo) o al (787) 528 – 0619 (Noemi) - Menor de 18 años de edad debe acompañarse por un adulto o maestro
Utilizaremos los siguientes #:
#CuidemosLaPoza #PonceTienePlaya #PuntaCucharasReverdece #EMAP
Enlaces: -https://www.facebook.com/events/480209342342609/ >> Evento Facebook -http://reverdecetucomunidadpr.blogspot.com >> Nuestro Blog -http://embajadamundialdeactivistasporlapaz.com/es/proyectos >> EMAP - http://scubadogssociety.org/ >> Scuba Dogs Society --------------------
Cuerpo de Vigilantes DRNA Ponce:
Sra. Gisselit Madera
Sr. Pagán
Sr. Collazo
Importancia Ecológica y Social de la
Reserva Natural Punta Cucharas, Bo. Canas, Ponce, Puerto Rico: Patrimonio
Selvático
La Reserva Natural Punta Cucharas, designada
como tal bajo la Ley #227 en el año 2008, ubica en el Barrio Canas, Carretera
#2, Kilómetro 220.1, Sector El Tuque en el Municipio de Ponce. Esta reserva es
un estuario humedal que bordea al Sur con el Mar Caribe, al Norte con la
transitada Autopista #2, al Oeste con el Complejo El Tuque (antigua pista de
autos de carrera y aceleración, piscinas recreativas, y hotel privado), y al
Este con terrenos privados y un pequeño sector industrial gubernamental y
privado. Su historia trasciende los 100 años desde la época de las haciendas
azucareras y formaba parte de la Hacienda La Matilde. Actualmente, la reserva
es manejada por el Biólogo, Sr. Gaspar Pons, del Departamento de Recursos
Naturales y Ambientales (DRNA). Este espacio natural ofrece residencia a una
Comunidad que se dedica principalmente a la pesca (arrayao, pulpo, entre otros),
aunque también cultivaban diversos frutos de consumo.
Punta Cucharas tiene una valiosa importancia
socio-económica y ecológica ya que comprende de más de 698 cuerdas de suelo terrestre (siete tipos de suelo) y de 3,516 cuerdas de
suelo marino protegido, sumando un total de 4,214 cuerdas de hábitat para
diversidad especies de flora y fauna. La reserva marina incluye varios islotes
o cayos como: Cardona, Ratones, Frío, de
Tierra y Viejo. Esta parte del
Mar contiene alta diversidad de especies coralinas y especies de alto valor
pesquero, por lo que es necesario salvaguardar y conservarlas. En esta habitan
especies protegidas y en peligro de extinción como, por ejemplo: el Pato de
Quijada colorada (Anas bahamensis), y
los Corales Cuerno de Alce y Cuerno de Ciervo (Hernández, 2010), además, le
sirve de hospedería al Lagartijo Jardinero Ponceño, Anolis poncensis. Otros organismos protegidos en la zona son los
jueyes terrestres y el “Violinista”. El estuario se nutre de la cuenca
hidrográfica de La Matilde, y se interconecta con agua del Mar Caribe. Este
lugar sirve de transición entre agua marina y dulce que proveen nutrientes
necesarios para la reproducción de peces, moluscos, crustáceos y otros
invertebrados acuáticos siendo uno de los hotspots
de mayor diversidad y riqueza de vida en el Mundo. Según el Informe sobre el
Valor Natural de Punta Cucharas (2004) los principales ecosistemas que
componen esta reserva lo son: humedales, lagunas hipersalinas, bosque
xerofítico, manglar, salitral, dunas de arena, praderas de hierbas, costa
arenosa, playa, y arrecifes de coral. Estos ecosistemas son hábitats que forman
parte de una compleja red trófica o de transferencia de energía (alimento)
entre la rica y diversa flora y fauna.
Desde el 2001 gracias a los esfuerzos de la
Sociedad Ornitológica Puertorriqueña (SOPI, Inc.) este lugar se contempla como
un santuario para las aves tanto residentes y nativas, como las que emigran
desde otras partes del mundo que buscan refugio bajo nuestro clima tropical de
Puerto Rico. La alteración al flujo de energía dentro de esta compleja
comunidad pudiese afectar la biodiversidad y causar pérdidas. De octubre a
enero nos visitan aves migratorias que contribuyen a la estabilidad de la
estructura de la comunidad biológica de la reserva y sirven además de
bio-indicadores, dispersores de semillas, y polinizadores que ayudan a los
cultivos. Aquí habitan más de 10 aves endémicas y se pueden encontrar, en
diferentes épocas del año, cerca de 60 especies de aves. Cabe destacar que la
cacería está prohibida en estos predios.
Los Mangles y Arrecifes de Coral cumplen con
funciones para permitir la reproducción de peces y organismos, principalmente,
marinos y de alto valor pesquero-recreativo, contribuyen al amortiguamiento del
viento, ráfaga y olas productos de eventos atmosféricos, evitan la erosión del
suelo y reducen probabilidad de inundaciones en la costa. Esto ayuda a
minimizar pérdidas económicas a residentes, comercios y establecimientos,
seguros, e industrias y evita pérdida de días lectivos o de trabajo. Durante
los períodos muy lluviosos, la Laguna Las Salinas funciona como amortiguador,
reteniendo el sedimento y menguando la probabilidad de que sea transportado a
cuerpos de aguas adyacentes, protegiendo la costa y a los arrecifes de coral.
La Reserva posee una extensión del Bosque Seco
de Guánica, dónde sirve de hábitat para numerosas especies nativas de plantas,
árboles y animales. La fragmentación del bosque impacta negativamente el éxito
reproductivo de las aves (Yahner, 1988). Esto implica que cualquier
movilización de terreno, por concepto de construcción a gran escala o
modificaciones paisajistas pudiera tener un efecto adverso en la composición
natural del bosque y sus estructuras verdes.
Las dunas de arena son un complejo ecosistema,
que depende grandemente de la vegetación en ella, el clima, y el uso del
terreno que se aplique. En un pasado, las dunas de arena de Punta Cucharas
fueron explotadas por la industria durante la década del 50’ y esto afectó su
estabilidad. Si perdemos más vegetación debido a la fragmentación, altas
temperaturas y efectos del cambio climático, además, del uso indebido del
terreno causando erosión del mismo, pudiéramos desestabilizar nuestras dunas y
perder su importancia ecológica dentro de la Comunidad. Según el Centro para la
Diversidad Biológica (2004) las dunas de arena demuestran cierto grado mayor de
endemismo de plantas que inciden en el endemismo de organismos invertebrados
que se alimentan de éstas. Estos organismos exhiben adaptaciones específicas
para sobrevivir en este tipo de ecosistema. Una de las razones por las que los
sistemas de dunas son hotspots de la
diversidad biológica en la región debido a su capacidad para almacenar agua a
través de la retención de agua y la acción capilar de la arena (MacMahon y
Wagner 1985, MacMahon 2001).
Algunos asuntos críticos que confrontamos para
la conservación de la biodiversidad de Punta cucharas son: disturbios
antropogénicos, perturbaciones físicas, bioerosión, enfermedades y
blanqueamiento de Corales, sequía, uso indebido del terreno del salitral y de
la costa arenosa, y la entrada de vehículos off-road
que constantemente destruyen el hábitat y los nidos de cientos de aves
terrestres y marinas, y de otros organismos. Uno de los aspectos a considerar
para mejorar la sana convivencia entre los humanos (residentes y visitantes),
nuestra flora y nuestra fauna es el desarrollo de sentido de pertenencia con
este importante Patrimonio Natural-Cultural que encontramos al Sur de Puerto
Rico, muy en especial nosotros los Ponceños.
Es necesario ampliar el conocimiento y
empoderamiento de la Comunidad mediante programas educativos que promuevan la
solidaridad social-ecológica; valorizar a los actores de interés, implementar
un programa de co-manejo entre la agencia encargada (DRNA), la Comunidad o
Sociedad Civil, la Academia y endosado por el Municipio de Ponce y el Gobierno
de Puerto Rico, en acorde con el Plan de Ordenanza Territorial (1993);
desarrollar veredas interpretativas que ilustren e informen al visitante sobre
el valor ecológico y económico de la Reserva Natural; habilitar estructuras
para el reciclaje y el depósito en envases rotulados de los desperdicios
sólidos, estacionamiento y una nueva entrada a la Reserva Natural desde el lado
Este adyacente al Complejo El Tuque, baños de composta, gazebos y una torre de
observación para promover el eco-turismo; evaluar potencial para desarrollo de
centro de actividades de recreación pasiva (Kayak, Paddelboard, BMX, Caminatas, etc.) y de ejercicios; el desarrollo
de Ciencia Ciudadana que asista al Oficial de Manejo (Sr. Gaspar Pons, Bs) en
el monitoreo y avalúo del inventario biológico y de la calidad del agua y del
suelo; rehabilitación y restauración de las funciones bio-geo-químicas de la
biodiversidad; desarrollar y ser parte de un Corredor Biológico del Sur;
incentivar la economía local mediante incubadoras y micro-empresas Comunitarias
locales, que de forma sustentable y con sentido de responsabilidad social
contribuyan a la conservación del recurso y su biodiversidad a su vez generando
nuevos empleos directos e indirectos en el área y flujo monetario en las arcas
del Gobierno y del sector privado; determinar capacidad de acarreo; y reducir
efectos negativos de: la contaminación lumínica, la generación de basura,
eutrofización, sobrepesca, el flujo de sedimentos y metales pesados originados
de sistemas de alcantarillados, el movimiento de terreno, los disturbios y
perturbaciones antropogénicas, minimizar la erosión mediante programas de
forestación planificada, todo producto de reglamentaciones e implementación de
política pública en armonía con la priorización y valoración de las necesidades
socioeconómicas del Municipio de Ponce y sus Comunidades. Para lograr esto es fundamental el apoyo
incondicional del Pueblo y del Estado con la Comunidad y con la Academia para
desarrollar y crecer la economía local de este sector como atractivo
eco-turístico y centro de investigaciones científicas.
Si enfocamos nuestra planificación hacia un
turismo sostenible y atento a las necesidades de nuestras Comunidades y
nuestros recursos podemos resaltar la belleza emblemática de La Ciudad
Señorial, Ponce y su alto valor ecológico para atraer nuevas economías que
beneficien nuestra salud, nuestra economía, y nuestras relaciones sociales.
La existencia de la Reserva Natural Punta
Cucharas se debe gracias al esfuerzo de múltiples organizaciones privadas y
comunitarias, Sr. Gaspar Pons Cintrón, Comunidad Punta Cucharas sus residentes,
SOPI, Inc., Birdlife, Amigos de la Laguna, Inc., Departamento de Recursos
Naturales y Ambientales (DRNA) y Sector Público, Instituciones Educativas
(Pública y Privadas), Proyectos, pescadores, estudiantes y maestros e
individuos que han aportado al desarrollo y conservación de la Poza, como comúnmente
le conocen la gente local.
Por:
Eduardo M. Llegus
11
de septiembre de 2017